Lo vivido en la niñez, marca para siempre...

Lo vivido en la niñez, marca para siempre...
La infancia debe ser como un juego, no una experiencia aterradora

CLASIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN INFANTIL

Clasificación:

Servicio doméstico


Explotación Sexual



Industria y plantaciones



Trabajo en la calle



Trabajo en la familia



Algunos aspectos de la explotación infantil

  • Las niñas sufren una doble discriminación por su condición de mujeres, y son más vulnerables a todas las formas de explotación, sobre todo, al abuso sexual y a la prostitución.





  • Excluidos de la educación y atrapados en el círculo vicioso de la pobreza, estos niños trabajadores ven socavados sus derechos básicos, su salud e incluso su vida.








  • La explotación infantil está asumida dentro de la familia como una fuente de ingresos aceptada por la totalidad de sus miembros.



  • Por otro lado un niño resulta más rentable que un adulto debido a su indefensión, sumisión y al hecho de que realiza el mismo trabajo que un adulto, sin ningún tipo de queja y a cambio de una remuneración muy inferior





El trabajo infantil siempre reviste condiciones de explotación y tiene las siguientes características:
  • trabajo a tiempo completo
  • horario laboral muy prolongado
  • trabajo y vida en la calle en malas condiciones
  • baja remuneración
  • trabajos que obstaculizan el acceso a la educación
  • trabajos que socavan la dignidad y autoestima de los niños tales como la esclavitud o el trabajo servil y la explotación sexual
  • trabajos que perjudican el pleno desarrollo social y psicológico


.
Los aspectos del desarrollo infantil que pueden verse afectados negativamente por el trabajo son los siguientes:
  • Desarrollo físico, que abarca la salud en general.
  • Desarrollo cognitivo, que abarca la alfabetización, el cálculo y la adquisición de conocimientos necesarios para la vida.
  • Desarrollo emocional, que abarca la autoestima, la afectividad,etc.
  • Desarrollo social y moral, que abarca el sentido de identidad grupal y la capacidad de distinguir el bien del mal.
¿Cuántos niños en el mundo son víctimas de la explotación infantil? Nadie lo sabe exactamente. A escala mundial, el cuadro general sólo puede componerse a grandes trazos. La inmensa mayoría viven en Asia, África e Iberoamérica. El 50% se encuentran sólo en Asia. En África trabaja uno de cada tres niños y en Iberoamérica la relación es de uno de cada cinco niños. El trabajo infantil ha aumentado en los países de Europa Central y del Este como consecuencia de la incorporación de estos países a la economía capitalista. En países industrializados como el Reino Unido y los Estado Unidos, la búsqueda de una mayor flexibilización de la fuerza de trabajo ha contribuido a la expansión del trabajo infantil. En USA, una encuesta realizada en 1990 sobre los niños hispanos que trabajaban en las granjas del Estado de Nueva York reveló que casi la mitad desempeñaban su trabajo en campos todavía húmedos con pesticidas, y más de un tercio habían sido fumigados directamente.

Atendiendo a una reciente encuesta de la OIT, se calcula que unos 250 millones de niños menores de 14 años estarían siendo utilizados como mano de obra. Si se añaden los niños que tienen que trabajar en duras tareas familiares en un ambiente de extrema pobreza, la cifra se eleva a los 400 millones. Otros niños trabajadores permanecen ocultos a las estadísticas, como son las niñas en trabajos domésticos y en las redes de prostitución; esto elevaría aun más la cifra total. Por ejemplo, un estudio efectuado en Bangladesh en 1995 identificó 300 tipos de trabajos realizados por niños, desde la fabricación de ladrillos hasta el transporte y picado de piedras, la venta ambulante y la recogida de basuras.







¿QUÉ ES LA EXPLOTACIÓN INFANTIL?

Es el trabajo de los niños y niñas que impide su educación, amenaza su salud física o psíquica y les impide jugar; jornadas que superan las doce horas; remuneraciones ínfimas y trabajos que afectan a su dignidad o autoestima.


Se puede hablar estrictamente de "explotación infantil" en los siguientes casos:


§  Todos los niños y niñas menores de 18 años que desempeñan cualquier actividad económica de producción que afecta su desarrollo personal o el que disfrute de sus derechos.





§  Niños y niñas que son obligados a mantener un constante trabajo para que después le quiten los ingresos recaudados.







§  Niños y niñas en edades comprendidas entre los 12 y los 14 años que realizan cualquier trabajo que implique un riesgo y sea evidentemente peligroso.







§  Todos aquellos menores de edad que son víctimas de las peores formas de explotación infantil como las siguientes:
§  Niños y niñas víctimas del tráfico (drogas, armas, órganos, cultural, para mendicidad...)









§  Que sufren cualquier forma de esclavitud.












§  Obligados a prostituirse.





§  Reclutados por la fuerza, obligados o inducidos a realizar actividades ilegales o que amenazan su integridad.







Es pertinente el uso del concepto "explotación infantil" en vez del genérico de "trabajo infantil" en la medida en que existen formas de trabajo en las que participan niños, niñas y adolescentes y que no necesariamente implican formas de explotación o abuso, como son los trabajos formativos propios de las culturas ancestrales o el trabajo vacacional (temporal) de colegiales en las sociedades urbanas. En este sentido vale la pena recordar los artículos de la declaración universal de los derechos humanos: Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 25, 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.